Explorando el Jaciment dels Closos de Can Gaià en Portocolom, Mallorca
Sumérgete en la fascinante historia arqueológica de Portocolom, Mallorca, a través del Jaciment dels Closos de Can Gaià. Este antiguo poblado de navetas, datado en la Edad del Bronce, ofrece un vistazo cautivador a la vida en la isla desde el 1700 a.C. hasta el 850 a.C. Descubierto a principios del siglo XX, este sitio arqueológico ha sido meticulosamente documentado y estudiado, revelando nueve estructuras ciclópeas dispersas en un entorno natural único. El jaciment, ubicado en las cercanías de Portocolom, ha sido objeto de investigaciones continuas, incluido el proyecto Closos iniciado en 1996 por el laboratorio de prehistoria de la UIB. Construido estratégicamente para aprovechar al máximo la luz solar, el poblado presenta una variedad de estructuras, destacando la imponente naveta I del Conjunto I, que experimentó fases evolutivas desde funciones públicas hasta un carácter más privado. A pesar de los desafíos medioambientales y urbanísticos, el Jaciment dels Closos de Can Gaià sigue siendo una ventana única hacia la vida prehistórica en Mallorca. Descubre la riqueza arqueológica de Portocolom a través de este testimonio tangible de su pasado.
HISTORIA PORTOCOLOM



Sumérgete en la rica historia arqueológica de Portocolom, Mallorca, a través del fascinante jaciment dels Closos de Can Gaià. Este antiguo poblado de navetas (navetiformes) de la Edad del Bronce, fase naviforme, se encuentra en el este de Mallorca, cerca de Portocolom en el término municipal de Felanitx.
Descubierto a principios del siglo XX y posteriormente estudiado a fondo por expertos como Miquel Bordoy Oliver, el jaciment ha revelado una sorprendente cronología. Construido alrededor del 1700 a.C., en los albores de la Edad del Bronce en Mallorca, este poblado fue habitado de manera continua hasta aproximadamente el 850 a.C.
El entorno natural que rodea el jaciment es notable por su relieve homogéneo, con zonas planas alternadas entre la costa y una cadena montañosa de baja altura. Los terrenos pedregosos, las constantes afloraciones de roca madre y las arcillas rojas caracterizan la región, aunque la urbanización y las prácticas agrícolas han transformado gran parte del paisaje original.
El poblado presenta una serie de nueve estructuras ciclópeas dispersas, con orientaciones cuidadosamente planeadas para aprovechar al máximo la luz solar. Aunque se han excavado completamente algunas estructuras, como el Conjunto I, otras, como el Conjunto II, aún están en proceso de investigación.
Conjunto I destaca por la imponente naveta I, una estructura en forma de herradura de 16 metros de longitud y 7 metros de ancho, construida con la técnica ciclópea característica. Se han identificado dos fases de ocupación, sugiriendo que la naveta sirvió inicialmente como espacio público y luego se transformó en un entorno doméstico más privado.
Conjunto II incluye la naveta II, actualmente en excavación, y varias estructuras, posiblemente talleres. Una muralla de unos 30 metros de longitud se adosa a la parte sur del ábside, con habitaciones adyacentes que podrían haber funcionado como talleres comunales.
Otros conjuntos, como el III, IV, V, VI, VII y VIII, aún esperan ser completamente explorados, ofreciendo un tesoro arqueológico por descubrir. Aunque parte del poblado se perdió durante la construcción de una carretera en 1959, el valor histórico de Closos de Can Gaià sigue siendo extraordinario.
Esta inmersión en el pasado revela la riqueza arqueológica de Portocolom, subrayando la importancia de preservar y comprender la historia que yace bajo nuestros pies en esta pintoresca región de Mallorca.
